jueves, 24 de marzo de 2011

Un acuerdo de autocensura entre los medios.

Más de 700 medios de prensa mexicanos han firmado este jueves 24 de marzo un acuerdo para limitar su cobertura informativa de la violencia relacionada con las drogas. Los medios de comunicación, que firmaron este acuerdo,  limitarán su cobertura sobre la violencia del narcotráfico, y pondrán especial cuidado en no repetir el lenguaje utilizado por los traficantes en sus historias. El acuerdo también dice que los medios dejarán de informar  de manera incisiva sobre las actividades del gobierno contra los carteles y detendrán la promoción de entrevistas, evitando convertirse en vocero de la delincuencia organizada, que, según el acuerdo, lleva a una presunción de culpabilidad. 

No esta claro cómo esta nueva medida afectará el tipo de presentación de informes sobre el tráfico de drogas en un país donde la violencia del narcotráfico ya afecta la libertad de prensa.  En los medios de comunicación regionales sólo 3 de cada diez historias relacionadas con el tráfico de drogas o menos son publicadas, como lo dice  una investigación  publicada el 17 de noviembre 2010 por la Fundación de Periodismo de Investigación MEPI.  

El acuerdo fue promovido por Iniciativa México, una campaña cívica impulsada por los dos principales canales de televisión mexicana; Televisa y TV Azteca, que forman un duopolio  en la televisión abierta.  Sin embargo, la llamada Iniciativa México 2011  no fue firmada por algunos  medios de comunicación nacional como Reforma,  La Jornada y la Revista Proceso.

Este jueves, la mayoría de los comentaristas en México y algunos columnistas hicieron hincapié en que la iniciativa adoptada es  similar a una implementada por  periodistas colombianos en 1999.

Pero la columnista colombiana María Jimena Duzán de la revista Semana, afirma que los medios colombianos nunca pactaron para no escribir. Duzán fue columnista para el Periódico El Espectador en los años ochentas, cuando dicho medio fue atacado por el  narcotraficante Pablo Escobar, quien asesino a su director Guillermo Cano en 1986. "Nuestros acuerdos no instituyeron la autocensura. Siempre estábamos buscando lugares para publicar toda la información que teníamos sobre la mafia que controlaba la industria de la droga.  Incluso en 1999, cuando la guerra contra las drogas dio un giro y existían paramilitares y guerrilleros involucrados en ese negocio, entrevistamos a Carlos Castaño,  un líder paramilitar y narcotraficante que lideró a grupos armados ligados a la extrema derecha”.

El pacto de medios más conocido en Colombia fue acordado en 1986 tras el asesinato de Guillermo Cano.  En ese momento los medios de comunicación colombianos  tomaron un principio de acuerdo en publicar conjuntamente todas las historias que había detrás del asesinato y sus vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico.

En entrevista vía telefónica con la Fundación MEPI y con Index of CensorshipRafael Pardo, ex ministro de defensa en Colombia, dijo que en el año de 1999, con algunos de los medios de comunicación de ese país se discutió la idea de no informar sobre la violencia en términos de blanco y negro, pero el debate se extinguió rápidamente. “La única vez donde recuerdo que los periodistas dejaron de informar sobre la guerra contra las drogas, fue cuando Álvaro Gómez, un político y director de periódico fue secuestrado y todos los medios de comunicación acordaron no informar sobre su cautiverio y captores. Los medios de comunicación colombianos nunca firmaron ningún acuerdo para no publicar historias sobre el narcotráfico”, comentó Pardo desde  Bogotá.

El  ex consultor de la Organización de las Naciones Unidas en crimen organizado Edgardo Buscaglia sostuvo en una entrevista radiofónica con MVS que informar realmente en México y el mundo más que un fenómeno complejo (como la lucha contra las drogas en el país), TV Azteca y Televisa (las dos cadenas de televisión que han promovido la llamada Iniciativa México) tendrían que hacer un lavado de cabeza (sic.) muy grande y formar a sus periodistas para  informar sobre la situación actual en México. "Me recuerda a la Unión Soviética", dijo, según  reportó el Observatorio de Medios de la Universidad Iberoamericana.

No hay comentarios: